En España, un 2% de las personas que nos rodean son superdotadas. Aunque en principio podríamos relacionar a estos afortunados con una carrera llena de éxito, lo cierto es que muchos han fracasado en los estudios, tienen trastornos de ansiedad, graves complejos o no saben siquiera que gozan de habilidades intelectuales.
Entrevistamos a Carmen Sanz Chacón, psicóloga experta en supedotación, presidente de El Mundo del Superdotado y autora de La maldición de la inteligencia.
¿Puede la inteligencia llegar a convertirse en un obstáculo en la vida?
Cuando un superdotado no recibe la atención educativa y emocional que necesita puede sufrir graves problemas psicológicos, ser diagnosticado erróneamente en los servicios de salud mental y fracasar en sus estudios. Todo ello lleva a muchos superdotados adultos a sentirse muy infelices e incluso a desear ser menos inteligentes para poder encajar mejor con el mundo. Esto es perfectamente evitable si se les ayuda a integrarse mejor y a clarificar y perseguir sus objetivos en la vida. Es justamente lo que hacemos con el Método Darwin en El Mundo del Superdotado.
¿Con qué problemas se encuentra un superdotado?
Los superdotados tienen una edad mental muy superior a la de sus compañeros de clase. Por ejemplo, un superdotado de 8 años tiene una edad mental de casi 11 años. Por esta razón piensan diferente, juegan a juegos diferentes y se expresan de forma diferente que sus compañeros. Esto les lleva en muchos casos al rechazo, al aislamiento social e incluso al acoso escolar. Como consecuencia, los superdotados pueden sufrir baja autoestima y al dejar de relacionarse con normalidad con sus compañeros, también falta de habilidades sociales. Otro problema habitual es la falta de motivación para los estudios, que les puede llevar al fracaso escolar tanto en la ESO como en el Bachillerato o primeros años de universidad.
La mayoría de la gente pensará que es importante diagnosticar a los niños para que desarrollen todo su potencial, ¿por qué no se hace? ¿Son fiables las pruebas grupales?
No se hace en primer lugar por falta de conocimiento. Muchos profesores asocian la superdotación con el alto rendimiento escolar, y no es así. También se piensa que los superdotados no necesitan nada cuando la Ley de Educación dice expresamente que necesitan Educación Especial. En otros casos se alega falta de tiempo, falta de recursos, pero nada de esto justifica que un niño superdotado no reciba la educación que necesita.
Realizar una prueba grupal de inteligencia con los niños de una clase no lleva más de una hora. Después se selecciona a los que hayan dado resultados superiores (10-15%) y con ellos se hacen pruebas de inteligencia más específicas y más fiables. Los tests grupales son útiles para detectar a los más inteligentes, pero deben completarse con pruebas más específicas cuando hay sospecha de superdotación.
¿Es recomendable diagnosticar a los adultos superdotados? ¿Para qué puede servirles si tienen su vida hecha?
Los adultos superdotados en muchos casos continúan con problemas en sus relaciones con los demás, además de baja autoestima y falta de motivación. Nosotros en El Mundo del Superdotado (www.elmundodelsuperdotado.com) trabajamos tanto con niños como con adolescentes y adultos. Los adultos necesita recibir la formación específica que no recibieron en su infancia y frecuentemente terapia para superar los problemas que se originaron en su niñez por el rechazo de sus compañeros y entorno en general.
¿Debe un superdotado comunicar su estado de superdotación a su entorno?
Ser superdotado es algo normal, no extraordinario, es común al 2% de la población, lo que en España supone que tenemos más de un millón de superdotados, aunque la mayoría de ellos no saben que lo son. Debemos empezar a aceptarlo como una característica más. Unas personas tienen una gran capacidad para la música y no se ocultan, otros para el deporte y tampoco se ocultan. ¿Por qué ocultar una gran capacidad para aprender Ciencias o Humanidades?, ¿por qué ocultar la inteligencia? Es una cualidad más que no nos hace superiores a los demás, pero que si se dirige adecuadamente puede ser muy útil a la sociedad.
Cuando se diagnostica a un superdotado, ¿debemos achacar sus rasgos de personalidad a la superdotación?
No, en absoluto. Los rasgos de personalidad tienen mucho que ver con la herencia genética y con las propias vivencias personales. Pero los superdotados tienen muchos rasgos de personalidad que se dan con más frecuencia que en las demás personas. Como ejemplo, mayor capacidad de abstracción y por lo tanto más despiste, mayor nivel de exigencia consigo mismos y con los demás, mayor sensibilidad y empatía, etc.
¿Qué opciones pueden ofrecerse a un niño superdotado? ¿Enriquecimiento, subir de curso o aceleración por áreas?
En nuestra opinión, la más adecuada es la aceleración de curso. Esta es la medida más sencilla para el colegio y para el propio niño y la que mejores resultados suele ofrecer en la educación de los superdotados. El enriquecimiento es necesario, pero si va acompañado de aceleración de curso; si no es así, suele ser una forma de entretener a los chicos pero no efectiva, además de que realmente casi nunca se hace o se hace mal.
¿Precisan estos niños de colegios privados para aprovechar sus recursos?
Estos niños necesitan entornos en los que se puedan desarrollar en todo su potencial, tanto desde el punto de vista educativo como emocional. No es necesario que asistan a centros privados pero sí que en el colegio se disponga de un Aula Especial para Altas Capacidades a la cual puedan asistir en compañía de otros alumnos como ellos para enriquecer sus conocimientos y sobre todo para relacionarse con niños como ellos. Los cursos especiales, las actividades extraescolares para superdotados y altas capacidades e incluso los colegios especiales para superdotados también son opciones que funcionan muy bien en todo el mundo con estos niños.
¿Hay alguna relación entre superdotación y nivel socioeconómico?
Las personas más inteligentes suelen tener un nivel cultural más alto y también es habitual que tengan un mayor nivel de ingresos. Por eso los padres de los niños superdotados frecuentemente son profesionales liberales, empresarios, etc., casi siempre con niveles de formación universitaria. Pero no es así en todos los casos. A nuestra consulta en El Mundo del Superdotado nos llegan niños superdotados de todos los niveles sociales y, desafortunadamente, cuando el nivel socioeconómico es más bajo, los padres no siempre tienen acceso a la información o los recursos que necesitarían para ofrecer a sus hijos, ya que en la escuela pública todavía existe muy poca sensibilidad hacia estos niños. Las mayores necesidades y habitualmente los mayores problemas de adaptación nos los encontramos en niños que proceden de entornos más desfavorecidos y lamentablemente muchos de estos chicos abandonan los estudios en la adolescencia, cuando su capacidad les podría permitir una formación superior.
¿Puede algún país servir como ejemplo a España en la educación de los superdotados?
Tanto en Israel como en Estados Unidos la superdotación es algo normal en las escuelas, las Aulas para Altas Capacidades son totalmente normales, y que los chicos asistan a Colegios para Superdotados también es normal, así como la educación especial. En Estados Unidos los niños superdotados pueden ir a la universidad con solo 11-12 años si superan los exámenes de aptitudes que la universidad les exige. Aquí actualmente es imposible. Solo con que consiguiéramos ese nivel de normalización de la superdotación podríamos avanzar mucho en nuestro país.
√ Rebeca García Agudo
Muy buena entrevista. Enhorabuena
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir con todos nosotros toda esta practica información. Con estos granitos de arena hacemos màs grande la montaña Internet. Enhorabuena por este post.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona