Una experiencia de otro planeta en las LAGUNAS DE RUIDERA

laguna-generalCasi todos los años vamos a las Lagunas de Ruidera para disfrutar de las imágenes y sonidos que nos regalan sus saltos y cascadas, pero en esta ocasión, con un nivel muy bajo de agua, hemos descubierto la Ruidera geológica, escondida bajo las aguas, que se empeñaban en ser las únicas protagonistas. Quién iba a imaginar que existía semejante belleza subterránea, un mundo inesperado que hemos visto y tocado buceando en seco.

laguna-toba-o-travertinoEl Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, en el Campo de Montiel entre la provincia de Ciudad Real y Albacete, es un espacio protegido, formado por 15 lagunas fluviales que corren a lo largo del valle del Guadiana Alto, de unos 10-25 m de profundidad y unos 10.000 años de antigüedad. Su origen geológico las hace únicas en la Península Ibérica, solo comparables en Europa a los lagos croatas de Plitvice.

toba-o-travertinoLas barreras que separan y embalsan el agua a las lagunas son de toba o travertino, difícilmente apreciables cuando el nivel sube, pero sorprendentemente a la vista hoy. Lo que llama la atención cuando se toca esta pared rocosa es la facilidad con que se deshace, húmeda como si la laguna se hubiera vaciado minutos antes. Al tacto se trata de una arena fina, arcillosa, un limo que se deposita en el suelo y se pega silenciosamente a los zapatos.

La explicación es la siguiente. El agua de lluvia es de mineralización débil, lo que hace que se cargue del dióxido de carbono de plantas y bacterias cuando toca el suelo. El agua cargada de dióxido de carbono puede disolver la roca calcárea, llevándose el calcio y carbonato que se encuentra en ella. Cuando el agua sale en cascada, se degasifica por la turbulencia, pierde el dióxido de carbono, que también lo extraen las plantas cuando lo necesitan para hacer la fotosíntesis, y este carbonato cálcico precipita en la profundidad en forma de calcita, acumulándose capas superpuestas que forman la toba o travertino. El travertino se usó mucho en la Antigua Roma y actualmente se utiliza en sillería y mampostería.

laguna-arenaQuien conoce las lagunas quedará fascinado por la reducción del caudal de agua en este invierno, como puede observarse en la imagen, donde no sobrepasa el medio metro. Se sabe que hace unos 70.000-130.000 años existieron unas lagunas anteriores, de unos 5-25 m por encima de las existentes, y que imaginamos tenían como barreras las elevaciones que actualmente pertenecen al monte, rojizas por la sequedad del sol e invadidas por la vegetación de la zona, pero con paredes irregulares que reflejan la acción cometida por el agua.

En nuestro caminar por el sedimento blanco nos hemos topado con plantas de un llamativo aspecto acuático. Su forma, grosor o textura nos recordaban a las orillas de una playa.

No nos ha hecho falta practicar escalada, vela, snorkell, buceo, kayak o piragüismo. Lagunas, dais para muchos días de actividades, con o sin niños.

Rebeca García Agudo


Si te gustó este artículo, también puede interesarte:

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s