Las mejores series para mejorar tu inglés (por niveles)

De forma divertida y en tu propia casa.

Por muchas clases particulares que uno reciba, es necesaria una exposición diaria a un idioma para que nuestro oído se haga y comience a reconocer palabras, entender frases y finalmente seguir la trama como si de una película en lengua materna se tratara. Está demostrado que, a menor edad, más fácil es asimilar un idioma, pero no hay causa perdida. Hoy en día disponemos de la mayor oferta bilingüe de la historia. Allá quedaron aquellos años en que para tener una película en versión original o subtitulada en inglés había que comprarla. Las plataformas digitales tipo Netflix o Movistar Plus y las empresas como YouTube ponen al alcance de la mano y gratis o a buen precio una oferta increíble de documentos en inglés. En este caso nos centramos en las series.

Nivel A1-A2 (principiante)

Si tus conocimientos son limitados o inexistentes pero estás decidido/a a dar el salto y ver la televisión en inglés, ¡adelante!: hay un sitio para ti.

En esta etapa de aprendizaje puede ser recomendable ver la televisión con subtítulos en español o preferiblemente en inglés, de manera que podamos distinguir las palabras y oír su acento. Se puede empezar visualizando películas en inglés británico si no se tiene una preferencia definida frente al americano, dado que su pronunciación suele ser más comprensible.

Los programas más adecuados para iniciarse en el inglés son los infantiles. Pocoyó resulta ideal para los más nuevos en el idioma; Peppa Pig y Caillou funcionan de maravilla en los que ya poseen un mínimo de vocabulario. Los personajes hablan despacio, por turnos claramente definidos, utilizan un lenguaje básico, pronuncian con definición y el contexto en que se mueven facilita la comprensión aunque no se entienda cada palabra. El vocabulario suele repetirse, con lo cual se promueve la memorización de las palabras recién aprendidas.

Nivel B1-B2 (intermedio)

En esta franja puede haber bastante variedad entre un estudiante y otro, a la vez que sentimientos contradictorios: ánimo por avanzar o bajón por no entender a pesar de tener unos conocimientos dignos. Entonces es cuando uno no se puede rendir. El oído distingue cada palabra, pero no a la velocidad que debe, así que intenta traducir todo y no sabe. Hay que tener paciencia e intentar captar el sentido general, que el oído ya se adaptará si se prosigue en la exposición al idioma.

downton abbeyDownton Abbey (2010-2015, 6 temporadas, 52 episodios) – Es sin duda la mejor serie para iniciarse en la versión original. La alta educación y perfecto inglés británico que desprenden sus protagonistas permiten al espectador afinar el oído a la vez que aumenta su vocabulario. Lo único que puede dificultar su visionado es la compleja trama de la familia aristocrática Crawley y su servidumbre, pero si el espectador se engancha no querrá que acabe. Destaca el gran papel de Maggie Smith (Condesa viuda de Grantham) y la personalidad inolvidable de Michelle Dockery (Lady Mary).

friendsFriends (1994-2004, 10 temporadas) – Sigue siendo una comedia clásica de la televisión y lo bastante entretenida para lanzarse al inglés americano con un nivel medio, ya que contiene diálogos sencillos, cortos y con pausas que permiten relajar la mente para volver a empezar a escuchar. La serie trajo a la fama a sus protagonistas (Jennifer Aniston, Courtney Cox, Matthew Perry, Lisa Kudrow…) y se dijo de ella que incluso había tenido un impacto cultural en varios países por la estética de sus personajes, la transmisión de la forma de vida de jóvenes independientes, la decoración de la cafetería, etc.

malcolmMalcolm in the Middle (2000-2006, 7 temporadas, 151 episodios) – Se trata de una comedia más familiar, con un gracioso Bryan Cranston (Breaking Bad) en el papel de padre y Frankie Muniz de protagonista, un adolescente superdotado que vive una relación difícil con su autoritaria madre y todos sus hermanos varones. La serie es recomendable porque emplea un inglés norteamericano cotidiano y está abierta a todas las edades.

poldarkPoldark (2015-, +4 temporadas) – Esta serie británica, ambientada en el Cornualles de las minas y las sagas familiares, nos muestra el inglés formal del siglo XVIII. Se trata de un remake de la serie homónima de 1975, basada en las novelas de Winston Graham y que cosechó gran éxito por su romanticismo al estilo de telenovela, con personajes de mucha fuerza. En esta versión, la elección de actores y su interpretación han conseguido conquistar al público de Reino Unido. Son inolvidables los protagonistas, Ross (Aidan Turner) y Demelza (Eleanor Tomlinson). El acento del campesinado es tema para el siguiente nivel.

Nivel C1-C2 (avanzado)

Casi cualquier serie puede incluirse en este apartado, ya que conllevan la compresión absoluta o mayoritaria de los diálogos. En esta fase deberían retirarse los subtítulos, aunque algunos los prefieren para ampliar su vocabulario o perfeccionar la pronunciación. Citamos algunas series que destacan por ofrecer un extra a los interesados en ampliar todo lo referente a su inglés.

jane the virginJane the Virgin (2014-, +4 temporadas) – Se trata de una buena serie para empezar a caminar en el nivel C1-C2 y aprender a usar español e inglés a la vez. Se sea angloparlante o no, es una serie que debe verse obligatoriamente en inglés para entender el bilingüismo que disfrutan los latinoamericanos en Estados Unidos. El peso de la serie corre a cargo de su protagonista, Gina Rodríguez, que parece estar hecha para el papel. A raíz de una trama que roza lo ridículo se descubre una serie inesperada que trata con inteligente humor los tópicos de las telenovelas, en este caso sobre una chica virgen que es inseminada artificialmente.

little britainLittle Britain (2001-2007, 4 temporadas) – Para los que pensaban que en Reino Unido era todo educación y formalidad, llegó esta serie, un poco gamberra, con el humor británico en una versión poco imaginable, nada que ver con Benny Hill o Mr. Bean. La comprensión de la comedia es uno de los aspectos que más demuestran el nivel que se tiene en un segundo idioma, además del conocimiento y comprensión de su cultura.

orange is the new blackOrange is the new black (2013-2017, 5 temporadas) – La serie cuenta la estancia en la cárcel de una novata delincuente de buena familia, Piper Chapman (Laura Prepon). Está basada en el libro autobiográfico de la protagonista. Aunque es para mayores de 18 años, reúne interesantes versiones del inglés americano, en concreto, el lenguaje carcelario y los acentos, expresiones y formas de hablar procedentes de diferentes grupos étnicos, como los afroamericanos y latinos.

outlanderOutlander (2014-, +3 temporadas) – El argumento gira en torno a Claire Beauchamp, enfermera británica de la II Guerra Mundial que, de visita en Escocia con su marido en 1945, es transportada en el tiempo a través de las piedras de Craigh na Dun hasta 1743. La muestra de los paisajes de las tierras altas de Escocia y su cultura termina siendo lo más válido en la serie, junto con la versión de Bear McCreary de la canción escocesa The Skye Boat, pues al final acaba convirtiéndose en la novela romántica erótica de Diana Gabaldón en la que se basa. Su interés lingüístico radica en el acento escocés, que supone un auténtico reto; hasta los propios norteamericanos reconocen que han tenido que activar los subtítulos para poder entenderla.

the tunnelThe tunnel (2013-, +2 temporadas) – Y, si también se domina el francés, he aquí una serie policíaca para ir de uno a otro idioma con gusto, a partir de un asesinato que se comete en la frontera del Canal de la Mancha. Destaca el papel de la intérprete de la detective francesa, Elise Wassermann (Clémence Poésy). Esta es una versión de la serie sueca Bron.

Now you have no excuse, have fun and learn!

Rebeca García Agudo

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s