Nunca es tarde para escuchar rock duro, metal y grunge

La música cambia con los tiempos… y nosotros con ambos. ¿No es para ti? Seguro que identificas más de una canción. Atrévete a escuchar con nuevos oídos.

Recuerdo aquella edad en que del metal surgía la cultura underground y, con ella, el grunge, un rock alternativo influido por el punk. Llamar heavy metal a música de los años 70 se nos torna hoy en día exagerado. Aquellas guitarras distorsionadas, bajos perturbadores, potentes baterías y voces chillonas ya no suenan tan fuertes. Pero, por aquel entonces, no tomábamos conciencia de que estaba teniendo lugar algo que solo el paso de los años nos regalaría con su perspectiva: la música evoluciona e influye en nosotros, nos cambia, se fusiona y crea un nuevo género musical, que a su vez irá calando en las siguientes generaciones.

Mucha gente no lo sabe, pero el metal tuvo tal influencia de la música clásica que incluso se acuñó el subgénero de metal neoclásico, cuyo pionero fue Deep Purple. El metal fue, además, el primer género que permitió resaltar el virtuosismo de sus músicos, los cuales se apropiaron de acordes y arpegios de Bach y Vivaldi, jugaron con su creatividad y los sintieron más allá del protagonismo de los vocalistas. No nos debe extrañar, por tanto, que orquestas sinfónicas colaboren con Scorpions o Kiss o que en la actualidad surjan bandas donde el violín sustituye a la voz en canciones escritas para metal, como la española Strad.

Es el momento de dar a estos géneros musicales una nueva oportunidad. Tanto si los conociste y los rechazaste como si no te suenan de nada, prepárate para descubrir una nueva fuente de canciones para disfrutar de según qué momentos.

ROCK DURO (años 60 y 70)

El rock duro nació a finales de los años 60 de mano de bandas como The Beatles, The Rolling Stones, Jimi Hendrix y The Who. Se caracteriza por un uso maestro de la guitarra y la batería (con 120 golpes/minuto de media), letras trabajadas y voces melódicas. Las canciones suelen estar en una tonalidad mayor, dejando la menor para baladas. Hereda la escala pentatónica del blues y utiliza acordes de quinta.

Led ZeppelinLas bandas que consolidaron el rock duro fueron las británicas Led Zeppelin (1968), Deep Purple (Hertford, 1968) y Black Sabbath (Birmingham, 1968). Una canción imprescindible es Stairway to Heaven (Led Zeppelin), donde se aprecian tintes de folk que poco a poco se transforman en el género que se avecinaba mediante un impresionante acompañamiento de guitarra y batería. Tampoco podemos perdernos Smoke on the water (Deep Purple), que comienza con un acorde reconocible que ha quedado para la posteridad.

Durante los años 70, hubo otras bandas que dieron continuidad al recién estrenado género, incorporando matices personales que hoy en día los identifican claramente.

  • Queen (Londres, Reino Unido, 1970). Las canciones por las que son conocidos resultan muy numerosas: Bohemian rhapsody, Another one bites the dust, Don’t stop me now, Somebody to love, Now I’m here, Play the game, We will rock you, We are the champions.
  • Aerosmith (Boston, Estados Unidos, 1970). Livin’ on the edge, Walk this way, Eat the rich, Dream on, Fever, Get a grip, Flesh, Line up, I don’t want to miss a thing, Crazy, Cryin’, Amazing.
  • Rolling Stones (Londres, Reino Unidos, 1962). Este grupo ha sabido adaptarse para no morir: Satisfaction, Paint it black.
  • Kiss (Nueva York, Estados Unidos, 1973). Únicos por su maquillaje, los llamaron extremos, aunque sus canciones suenan ahora más ochenteras que otra cosa, sobre todo I was made for lovin’ you.
  • AC/DC (Sidney, Australia, 1973). Una banda clásica con una influencia necesaria para el posterior metal con sus Highway to hell y Thunderstruck.
  • Alice Cooper (Arizona, Estados Unidos, 1964). Que no una mujer, un grupo de apariencia más metal que de rock duro con su Poison.

 

METAL (años 80)

Con la llegada de los años 80, el rock duro empleó guitarras fuertes y distorsionadas, llamativos sonidos del bajo y la batería, ritmos sobresalientes y voces agudas que conformarían un nuevo género musical. Algunas bandas de rock duro sacaron discos de extremo y continuaron en auge durante esta década con canciones acordes con las nuevas tendencias: Aerosmith, AC/DC, Kiss.

El metal incluye canciones de temática oscura (ocultismo, violencia, muerte, fantasía, drogas), de denuncia (guerra, misoginia) y también de amor. Su música se exportó a la moda, con el pelo largo adoptado de la cultura hippie, el color negro, el cuero y los complementos con pinchos. Aunque las estructuras son similares en el rock duro y el heavy metal, este es ligeramente más complicado en estructuras y se presta a temas más largos, con pasajes que modulan a tonalidades diferentes de la original y de su relativo mayor.

Scorpions (Hannover, Alemania, 1965) fue un ejemplo de banda metal que se alejó del blues e incorporó las twin guitars, como en Still loving you, mientras que el heavy metal británico trajo una nueva ola de bandas con Iron Maiden (1975), Saxon (Barnsley, 1976) y Def Leppard (Sheffield, finales de los 70).

Aunque el metal derivaría en muchos subgéneros, destacan el glam metal (o hair metal, por las melenas), con amplia incursión en el mercado comercial, y el extreme metal, procedente de la cultura underground, con el trash metal como expresión más radical y grupos que se prestan a oídos especiales: Megadeth, Anthrax y Slayer (todos de Estados Unidos); solo Metallica (Los Ángeles, Estados Unidos, 1981) con su Nothing else matters, The unforgiven y Enter sandman puede ser escuchado por personas no entrenadas. Como ejemplo de glam metal tenemos:

  • Europe (Upplands Väsby, Suecia, 1979): The final countdown, Carrie.
  • Bon Jovi (Nueva Jersey, Estados Unidos, 1983): It’s my life, Bed of roses, Always, We weren’t born to follow, This ain’t a love song, I’ll be there for you.
  • Guns N’ Roses (Hollywood, Estados Unidos, 1985). Marcaron una época de transición hacia el grunge con: Sweet child O’mine, November rain, Don’t cry, Since I don’t have you.

ROCK ALTERNATIVO (años 80)

Este género nace como otra manera de hacer rock, de manera independiente, en pequeños locales, escapando de las masas y la industria comercial, aunque muchos al final terminaran sucumbiendo a ellas. Hereda el espíritu del punk y tiene influencias del folk y el jazz. El paso por el rock alternativo es fundamental para entender el nacimiento del grunge.

  • U2 (Dublín, Irlanda, 1976): One, I still haven’t found what I’m looking for, With or without you.
  • The Cure (Crawley, Inglaterra, 1976): Friday I’m love.
  • R.E.M. (Athens, EEUU, 1980): Shiny happy people, Everybody hurts, Losing my religion, Man on the moon.
  • Red Hot Chili Peppers (Los Ángeles, EEUU, 1983): Under the bridge,
  • The Pixies (Boston, EEUU, 1986). Influyó mucho en Nirvana.
  • Smashing Pumpkins (Chicago, EEUU, 1988): Californication, By the way,

GRUNGE (años 90)

nirvanaEl grunge surgió como subgénero del rock alternativo y fue denominado a veces sonido de Seattle por el origen de sus bandas: Pearl Jam, Soundgarden, Green River, Mudhoney, Alice in Chains. Los grupos de grunge demostraban sobre el escenario una enorme energía y temperamento, además de una sobriedad manifiesta, con un presupuesto diferente al de otros artistas de éxito comercial. El público supo captar en ellos la conciencia social que mostraban sus canciones, alejadas del sexismo de las bandas en que se inspiraron.

Sobre todas ellas destaca Nirvana (Aberdeen, EEUU, 1987), clave y representante del grunge y su tiempo: In bloom, Come as you are, Smells like teen spirit, Lithium.

El ocaso de estas bandas, así como el de algunos de sus componentes, dieron lugar a ritmos menos agresivos del rock alternativo del que provenían. Grupos como Oasis y Blur incluso llegaron a posicionarse en contra del grunge. Muchos no lo consideraban música, ¿pero qué es lo que se hace con voces e instrumentos? Se trata de la evolución que una mayoría de personas o de mercados ha provocado. Y es que todo tiene su explicación: según el momento en que nos encontremos, nos apetece escuchar una determinada mezcla de sonidos y ritmos. Cualquier combinación es posible.

Rebeca García Agudo

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s